Confianza y Reciprocidad: El Sistema participativo de garantías para la producción agroecológica

Nota: Con este ensayo de Claudia Ruiz continúa nuestro foro sobre la economía social and solidaria en América Latina— una colaboración entre el Miami Institute, la Red Comparte y el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Iberoamericana CDMX (CIIESS). Al final del foro, los autores se unirán para un diálogo virtual. Esta conversación final tomará lugar este viernes, 1 de octubre, 12pm-13:15 pm (hora México) / 13:00pm-14:15 (hora Miami, EDT). Por favor sigan este enlace para registrarse al evento virtual.

Las organizaciones comunitarias rurales e indígenas en el occidente de Guatemala, que articulan entre otros actores a agricultores/as de economía familiar, han ido generando una serie de estrategias para su subsistencia económica, para su alimentación manteniendo el sistema milpa, que consiste en parcelas con asocios de maíz, frijoles, habas, ayotes, hierbas y papas criollas, que se cultivan en las cercanías de los hogares y que les proveen de alimentos nutritivos y sanos en parcelas de 5 cuerdas (0.22 Has). El papel de la mujer ha sido esencial para preservar las prácticas tradicionales de resguardo de las semillas, la preparación de los alimentos y el conocimiento en el uso de plantas nativas y criollas para la salud física.

Con el apoyo de ASERJUS y otras organizaciones sociales y privadas, las organizaciones comunitarias han logrado diversificar los sistemas agroalimentarios recuperando e innovando desde la agroecología, que cuentan además con la acción voluntaria de asesoría que realizan promotores y promotoras voluntarias a nivel comunitario. La diversificación tiene dos sentidos, uno interno que provee a la familia la diversificación y complemento de su dieta alimentaria y segundo, la generación de ingresos en especie y dinero, para la satisfacción de otras necesidades como la salud, educación y mejoras a la vivienda.

La reflexión constante ha ido abordando ámbitos dentro del ciclo económico, por lo que, al abordar el tema del mercado y la comercialización, las y los promotores y el equipo de ASERJUS visitaron experiencias diversas de comercialización en otras regiones de Guatemala y de Colombia, este intercambio permitió generar una estrategia a la cual se le denominó “mercados locales campesinos” que propone la planificación de la producción agroecológica, la gestión de espacios de promoción y venta, el fortalecimiento de capacidades en comercialización, la incidencia ante los Gobiernos Municipales y la alianza con consumidores locales.

Actualmente esta estrategia de mercados locales campesinos, ha ido generando una serie de herramientas a partir de la interacción de los actores que participan en su desarrollo, una de éstas es el SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍAS (SPG) que es un medio pedagógico que promueve la agroecología y el consumo responsable como apuestas para la construcción de la Soberanía Alimentaria de los pueblos. Se convierte en un componente del ciclo económico autónomo e incluyente y que promueve la relación estrecha entre productores, consumidores y mercados.

Para compartir desde la práctica, se describe el proceso que actualmente desarrolla una de las organizaciones que acompaña ASERJUS, en el municipio de Quetzaltenango, Guatemala. La referencia de base es la RED DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS AGROECOLÓGICAS en coordinación y alianza con el COLECTIVO ORGANICO REGIONAL integrado por asociaciones, ONGs, oficina de agricultura ecológica del Ministerio de Agricultura, agencias de cooperación y consumidores organizados LA HOJITA XELA. Quienes desde el 2014 han gestionado y organizado una serie de espacios de promoción, venta e información de la producción agroecológica con productos frescos y transformados artesanalmente llamadas ferias del DIA ORGÁNICO REGIONAL, las cuales se han replicado en 7 municipios más: Cantel, Cabricán, Santa María Chiquimula, Santa Cruz del Quiché, San Francisco La Unión, San Juan Ostuncalco y Momostenango. Estas acciones articuladas han logrado aumentar al acceso de alimentos sanos, locales y nutritivos a familias de consumidoras, quienes en reciprocidad han mantenido su consumo. 

La HOJITA XELA tiene integradas 25 familias, que cada quince días compran la producción de las y los productores de la red, creando una “canasta de alimentos” la cual se organiza y se entrega a las familias, teniendo como criterio los alimentos de temporada y no solamente el deseo del consumidor, fortaleciendo una alianza basada en la solidaridad y reciprocidad.

La red y ASERJUS fueron proponiendo niveles de organización y articulación, además de instrumentos que permitieran contar con información de los sistemas agro alimentarios, períodos de cultivo, técnicas aplicadas, entre otras y se fue acumulando información la cual era compartida con las familias consumidoras; quienes a su vez hacían llegar recomendaciones u observaciones para ir mejorando la organización de las canastas y la presentación de los productos.  Por lo que ASERJUS y algunos productores/as realizaron giras para que los y las consumidoras visitaran las parcelas agroecológicas, las unidades de transformación y espacios de comercialización de algunas organizaciones, resultando en mayor confianza interna de la red y hacia los consumidores.

Como parte de su rol como acompañante, ASERJUS inicia la investigación de sistemas alternativos para la certificación con el interés de incidir ante el Ministerio de Agricultura, pero los procesos y sus energías conectan con otros procesos, siendo así que como miembro de COMPARTE acepta la invitación para sistematizar la experiencia en este tema y desarrolla un pilotaje como SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍAS (SPG). La red de productores/as igualmente estima importante participar y durante la sistematización, paralelamente se van re creando los objetivos, los instrumentos y los medios necesarios.

La red de productoras/es está integrada mayormente por mujeres, que han participado en escuelas de formación en agroecología apoyadas por ASERJUS y por promotores/as voluntarios: además son lideresas de procesos organizativos propios de las mujeres que luchan por sus propias reivindicaciones, incluyendo su empoderamiento económico, que las ha llevado a generar emprendimientos productivos y manejar sus propios recursos, tomar decisiones y riesgos, dejando aprendizajes para seguir adelante.  El cambio es cualitativo interno y paso a paso van haciendo cambios en las relaciones de su propia familia. Los mercados locales campesinos, son una alternativa viable para la venta de sus productos y con su participación van aumentando su seguridad en sí mismas por la interacción con las otras productoras y las familias consumidoras.

El SPG ya ha tomado la información de las parcelas de producción de cada productora y productor integrado en la red y cada una ha elaborado un plan de mejoras para seguir avanzando en su transición productiva agroecológica, han recibido dos visitas de promotores y promotoras de agroecología para ir retroalimentando su proceso y dejar recomendaciones prácticas. Continúan en su auto formación y la capacitación en espacios como las escuelas locales de agroecología, cursos y círculos de estudio.

Los mercados, son organizados y dirigidos por un comité, que se vincula a una comisión municipal agrícola y desde este nivel desarrolla gestión e incidencia política y pública ante el Gobierno y ante la población, posicionando el sello de garantía “100% local”. El SPG ha permitido re crear campañas de publicidad de la producción agroecológica y las bondades de su consumo.

En Guatemala desde marzo 2020 se establecen medidas de prevención y protección ante el covid 19, las cuales restringieron la movilidad y la reunión. Para las organizaciones comunitarias de productores y productoras, representó una serie de retos; entre estos la gestión para permitir la movilidad de la producción, la entrega que cambió a modalidad de entrega en la puerta, un espacio permanente como nueva opción para el consumidor. Manteniendo la prioridad de la seguridad alimentaria para la familia y la venta de excedentes.

La producción agroecológica dentro del mercado alternativo DIA ORGANICO REGIONAL, cuenta con el aval de confianza y reciprocidad que funciona como un modelo a seguir y que puede ir escalando a otros productores/as mientras va aumentando la demanda de más familias consumidoras.

-Claudia Ruiz

Claudia Ruiz, mujer mestiza, guatemalteca, que reivindica y lucha por los derechos de las mujeres indígenas y productoras agrícolas de pequeña escala, desde ASERJUS por medio de la apuesta por la agroecología y la economía comunitaria. 

Documentos de referencia o consulta

1.     Documento pilotaje SPG ASERJUS https://drive.google.com/file/d/1QW9YuysOkWnFEN1fXkcswf5cx0WcH9xN/view?usp=sharing

2.     Instrumentos SPG ASERJUS https://drive.google.com/file/d/15-_DxRo76cF9vF2HfQpSRZd2ZUo-JHxB/view?usp=sharing

3.     Folleto como mejorar mi venta https://drive.google.com/file/d/1NCTy_GfAjm9EqEhEuWiNn7HnjzZvLqM1/view?usp=sharing

Previous
Previous

El enfoque de educación permanente en un proceso de economía social y solidaria: La experiencia del Grupo Cooperativo Quali y Agua para Siempre

Next
Next

La importancia de las universidades en la construcción de alternativas latinoamericanas